Yoga Integral

     

      En sus clases, adaptadas a todos los niveles, atiende a las necesidades del grupo, sin olvidar las individuales.
     Desde el cuerpo y emoción como brújula, cuida la energía y momento vital de cada alumno, creando un clima de disfrute, de escucha profunda y práctica con corazón y dulzura, donde aprender a estabilizar los procesos de la mente y ganar bienestar en nuestra cotidianidad.
     Abriéndonos así, a nuevos espacios de comprensión e integración de lo que nos esté tocando vivir.
     En el programa de este curso atenderemos con detalle a tres grandes pilares del ser humano, que están presentes en pequeño en cada sesión :

  • Cuerpo. Consciencia corporal y bases posturales
  • Respiración. Prana y energía
  • Mente y Auto-conocimiento

     “El Yoga favorece el crecimiento global y consciente a través del cuerpo, la percepción de la respiración y siempre bajo el hilo conductor del relajamiento, para intentar armonizar nuestro estado físico, respiratorio y mental, creando un ESPACIO interior de escucha y comprensión, que es la meditación.”

     Explicación del temario del año por trimestres:

1º Trimestre

     Bases Posturales y Autorregulación

  • Principios generales. Actitudes ante la práctica: físicas, respiratorias y mentales. El calentamiento. La simetría corporal y los ejes posturales.
  • La estática: Raiz, eje central. Gravedad y proyección. El equilibrio. Posturas de pie.
  • El estiramiento muscular. Compensación, contrapostura y medios reguladores. Posturas sentados.
  • Las rotaciones. Punto raíz. La percepción corporal y la imagen corporal. Neuropercepción. Posturas tumbados.
  • Tono y energía ante la práctica y como actitud. Estructura articular del cuerpo. La columna vertebral.
  • La Inversión.
  • Asana y las dos cualidades: Sthira y shuka. Lecturas corporales.
  • Autocrecimiento y la estructura cervical. La progresión. Principios de la relajación.
  • Arquitectura de una práctica siguiendo la realidad individual.
  • Autorregulación. Musculatura agonistas y antagonistas. El punto cero.
  • Las Cadenas Musculares, su estructura y su psico-anatomía.
  • La columna vertebral y la creación de un centro axial. ¿Qué es la axialidad? Líneas de gravedad AP y PA.
  • Crear series individuales atendiendo a mis compensaciones y necesidad de Medios reguladores.

2º Trimestre

Biorespiración y Pranayama

  • La relación de la postura respecto a la respiración. Lecturas respiratorias.
  • Reconocer la propia respiración. Diafragma. Sistema hidráulico respiratorio.
  • Los espacios respiratorios y su relación con las emociones.
  • El control y liberación respiratoria.
  • Conceptos básicos del diafragma, y su ajuste postural.
  • Series dinámicas y rítmicas cuyo objetivo es incidir sobre la movilidad del diafragma
  • Visión fisiológica pulmonar.
  • La respiración y las tres cavidades corporales. El diafragma, la C.V. y la caja torácica. Práctica del tono y de la retención respiratoria.
  • Trabajo de abandono respiratorio en posturas concretas que inhiban las compensaciones.
  • Trabajos dinámicos de liberación de la respiración y la expresión vocal.
  • Aprender los principios de la práctica del Pranayama.
  • Activar la energía con la respiración, el pulso Bramhana. Relajar la energía con la respiración – Langhana. Equilibrar la energía con la respiración- Samana. Kriyas. La suspensión respiratoria. Prana y Manas
  • La actitud psicológica ante la respiración. Bandha una experiencia de lo espontáneo.
  • Espacio de atención meditativa a la respiración. Atención al movimiento del abdomen.
  • Crear una serie para una necesidad de adaptación respiratoria, y psicológica determinada.

3º Trimestre

Yoga Clásico y Claves Energéticas

     Este estudio lo realizaremos desde la visión simbólica, energética y fisiológica en el seno del cuerpo. Así como sus aspectos más relevantes psicológicos y meditativos

  • El sistema energético vital humano
  • La anatomía sutil: chakras, nadis y koshas
  • Estudio de la filosofía en la que se fundamenta el Yoga: el Samkhya
  • Yoga sutras de Patanjali
  • Nidra yoga
  • Las diferentes dinámicas generales de relajación
  • La visualización creativa como medio de autosanación
  • El sonido y el canto como meditación y armonización
  • Sankalpa, y el poder de lo sencillo.

Manuel Rodríguez López
Profesor de Yoga de la Escuela Sadhana
Visita su perfil